
Cómo organizarte para comprar vivienda en Colombia si vives fuera del país.
Llegamos a la mitad del año, y quizás sigues con ese sueño intacto, pero sin materializar: comprar vivienda en Colombia desde el exterior. Para muchos colombianos que viven en el extranjero, tener una propiedad en su país de origen no es solo una meta financiera; es también un deseo profundo de pertenencia, de futuro, y de familia.
Este artículo es para ti si alguna vez has dicho: “Este año sí compro mi casa en Colombia”. Porque, aunque suene ambicioso, aún estás a tiempo de lograrlo, si te organizas desde ya. A continuación te damos una guía emocional y educativa para encaminar tu sueño.
1. Entiende por qué aún no lo has logrado (y no te castigues por ello)
La vida en el exterior no es fácil. Entre el trabajo, las responsabilidades familiares y los gastos, es común que la meta de comprar casa en Colombia se postergue. Muchas veces no es por falta de ganas, sino por no tener claridad en el cómo, el cuándo y con quién hacerlo.
Organizarse empieza por reconocer los obstáculos reales: desinformación, miedo a los trámites desde lejos, o simplemente no saber por dónde empezar.
2. Define qué tipo de vivienda quieres (y para qué)
Una de las primeras decisiones que te ayudarán a organizarte es tener claro tu objetivo:
- ¿Quieres una casa para volver a vivir algún día en Colombia?
- ¿Deseas un apartamento como inversión para renta turística o a largo plazo?
- ¿Buscas un hogar para tu papá, tu mamá o tu familia?
Tener clara esta motivación te ayudará a definir el lugar, el tipo de inmueble y el presupuesto.
3. Calcula tu capacidad financiera real
No se trata solo de querer comprar, sino de saber cuánto puedes invertir. Para eso, necesitas:
- Hacer un inventario de tus ingresos y egresos mensuales.
- Revisar tus ahorros disponibles para la cuota inicial.
- Verificar si tienes acceso a crédito hipotecario desde el exterior.
Dato clave: Muchos bancos colombianos como Davivienda, Bancolombia, BBVA y Banco de Bogotá ofrecen créditos hipotecarios para colombianos en el exterior. Incluso puedes simular tu crédito en línea en nuestro sitio web desde cualquier parte del mundo.
Según cifras del Banco de la República, las remesas hacia Colombia superaron los US$10.000 millones en 2023, y una parte significativa fue destinada a la compra de vivienda. Esto muestra que, con planificación, sí es posible.
4. Infórmate sobre las opciones de vivienda nueva y usada
El mercado inmobiliario colombiano ofrece más de 450 proyectos de vivienda nueva, además de una amplia oferta de vivienda usada. Si tu meta es comprar en este 2025, puedes comenzar a explorar desde ya:
- Atractivos proyectos de vivienda NO VIS.
- Proyectos en planos, en construcción o para entrega inmediata.
- Ubicaciones con potencial turístico o de valorización.
Ciudades como Cartagena, Medellín, el Eje Cafetero y Cali siguen siendo atractivas para colombianos en el exterior por su clima, conectividad y posibilidades de renta.
5. Arma un plan con fechas: tu hoja de ruta para lograrlo
Tener un sueño sin fecha es como tener un mapa sin destino. Divide el proceso en pasos concretos con metas realistas por mes:
- Junio – Julio: Definir tipo de vivienda y ciudad. Consultar con asesores.
- Agosto: Validar documentación para crédito o estudio de capacidad.
- Septiembre – Octubre: Elegir el proyecto y separar, a veces solo necesitas 1 millón de pesos colombianos, COP.
- Noviembre – Diciembre: Recibir aprobación de tu crédito hipotecario.
Si sigues esta hoja de ruta, podrías cerrar el año con las llaves (o promesa) de tu casa en Colombia.
6. Apóyate en un ecosistema confiable
No tienes que hacerlo solo. Existen ecosistemas inmobiliarios especializados en colombianos en el exterior, que te conectan con:
- Proyectos de vivienda nueva en todo el país.
- Asesoría para encontrar vivienda usada.
- Acompañamiento legal y financiero.
- Acceso a bancos y constructoras aliadas.
Busca plataformas y equipos que entiendan tu realidad, tu distancia y tu necesidad de confianza.
7. Visualiza lo que significa para ti tener tu casa en Colombia
Cierra los ojos y piensa: ¿qué significa para ti lograr esto?
- Poder pasar las próximas navidades en tu casa, con tu familia.
- Ver a tu papá o a tu mamá felices en su nuevo hogar.
- Saber que tienes un lugar al cual regresar.
- Tener una propiedad que genera ingresos mientras estás lejos.
Cuando organizas tus finanzas y tu tiempo con un propósito emocional claro, todo fluye con más fuerza.
8. Recuerda: el mejor momento para empezar es hoy
Ya es mitad de año. Tal vez no has empezado, o tal vez lo has intentado sin éxito. Pero no necesitas esperar más. Cada semana que pasa, es una oportunidad que se va si no das el primer paso.
Organizarte es el puente entre tu sueño y tu realidad. Y Colombia te espera con las puertas abiertas.
Conclusión
No importa si estás en Miami, Madrid, Toronto o Santiago: el sueño de comprar vivienda en Colombia es posible si lo aterrizas con metas, fechas y aliados.
Este 2025 puede ser el año en que por fin digas: “Lo logré. Tengo mi casa en Colombia”.
Y todo empieza con una decisión hoy.